Analisis De Las Letras
Acerca de "Queso Ruso"
Pasó de moda el Golfo
como todo, ¿viste vos?
como tanta otra tristeza
a la que te acostumbrás.
Ahora vas comprando perlas truchas sin chistar,
"calles inteligentes" alemanas para armar
y muchos marines de los mandarines
que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo.
El bronceador "Charlotte" te cuida de la radiación,
rematan el electro de Elvis al morir.
Fijate de qué lado de la mecha te encontrás,
con tanto humo el bello fiero fuego no se ve
y hay algo en vos que está empezando a asustarte...
cosas de hechicería desafortunada.
Quedate con el vuelto, mula de la enfermedad,
pobrete que sos tropa de la guita y chimpancé,
quedate esa petaca con saliva y nada más,
mordiéndote la lengua por poco me engañás.
Sentís la mosca joder detrás de la oreja
y chupás la fruta sin poder morderla;
y hay muchos marines de los mandarines
que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo...
Te digo la verdad y es que nunca me detuve en esta letra tanto como las veces que habré cantado. De hecho ayer me puse a buscar el significado del título "Queso ruso" por internet, se trata de una bomba de fabricación mas o menos casera, un explosivo de plástico que se activa con detonadores o mecha. Muy usado en atentado de guerrilla urbana.
Tambien resulta que es una comida muy barata tradicional en Bagdad y Rusia claro (se hace con una leche rancia de un tipo de bisonte que se alimenta de un pasto de la estepa).
Al comienzo habla de la moda, asi que la cosa se va a ir dibujando por el lado de los medios de comunicación que manejan las modas. Paso de moda el golfo, alude a esa levedad de las noticias que hacen que la vieja que se cayó en carlos Pelegrini y Santa Fé e inició juicio a la municipalidad, sea tan importante en tiempo medial como cualquier guerra. Olvidar una trizteza es metabolizarla, aprender a vivir con el síntoma, dirá el psicoanálisis, por eso es casi imposible mantener una colección de revistas de actualidad política, jé!
La canción se sitúa históricamente en la primera guerra del golfo, del verano del 91 (año que sale el disco). Otra vez Bagdad. La tercera guerra mundial decían entonces los medios que por otro lado estás detras de este tema, dos potencias con armas nucleares, Bush padre le da un altimatum a Sadam para abandonar Kuwait y por la tele del mundo se quedan los canales hasta las tres de la mañana -acá, yo lo recuerdo, yo me quedé a verlo- para saber cómo se desencadenaba esa guerra de tres meses y ninguna bala (porque en esa guerra, segun lo visto entonces en tv, no hubo muertos!!! bah, en verdad se declararon menos de 500)
Te cuento que el trasfondo del tema está hablando del uso de los medios de comunicación. Esa guerra era la primera gran guerra de EE.UU. después de Vietnam, y el gobierno estadounidense quiere que en el manejo de los medios no se caiga en los errores de aquella. Durante Vietnam, el acceso de los periodistas era libre al escenario de la guerra.
Los militares creían que esa libertad de mostrar su campaña anticomunista de Vietnam los apoyaría en el pueblo, pero la respuesta fue lo contrario, el pueblo veía caer por TV a sus soldados en una selva muy muy lejos de casa y eso le costó mucha oposición a los gobiernos que llevaron esa guerra a cabo. Durante el golfo la cosa fue distinta, el gobierno declaró que en tiempos de guerra la censura es ley, y que los medios debía seguir las direcciones del estado para apoyar a las tropas. Asi fue el crecimiento vertiginoso de la CNN que se puso como medio oficial de noticias y obtuvo el acceso requerido para transmitir lo que el estado quería.
La excusa para aquella guerra ademas de una defensa de Kuwait, era la defensa de la democracia que EE.UU. enarbola en los países, ¿te suena "hay muchos marines de los mandarines que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo..."? Bueno, Menem mando barcos tambien y por eso se comió una bomba en la embajada de Israel. EE.UU. cuidaba por vos esas puertas de la democracia, sin preguntarte si querías esa ayuda, y sin dejarte opinar acerca de si querías esa democracia. El nuevo cielo no es para vos, vale decir.
Hay mucho en la canción, "vas comprando perlas truchas sin chistar" parece tener que ver con una aceptación (sin chistar) de la realidad que CNN transmitía (perlas truchas).
"...El bronceador Charlotte te cuida de la radiación..." en la primera guerra del golfo no se tuvieron en cuenta los impactos sobre el ambiente y sobre los mismos marines, hoy han muerto gran parte de ellos contaminados por sustancias cancerígenas, por uranio reducido, hay malformaciones en los miños nacidos luego en la zona, etc. Aún no encontré a qué se refiere el nombre Charlotte, pero aparece entre comillas así que tiene que ser una cita real. Hay muchas minas llamadas Charlotte hablando de radiaciones en la guerra del golfo, pero la cosa es remontarse a documentos de 1991. No hubo bombas ni ningun tipo de armamento con ese nombre. Edito para agregar esto: Hoy estuve charlando con una migo acerca de los recuerdos que teníamos de la época de la guerra del Golfo. y nos vino a la mente esta idea.
Qué es el Charlotte? La salsa de chocolate negro con que decoramos tortas y helados, sí.
Chocolate NEGRO que nos cubren de la radiación.
Recordábamos denuncias hechas acerca de que se enviaban a las zonas más contaminadas por la guerra a soldados de raza negra, pelotones de negros que recibían por los blancos los efectos de la guerra.
Acerca de la frase "Sentis la mosca..." con este contexto creo que:
Primero, hay una mosca, qué es la mosca? las moscas se alimentan de la mierda y transportan germenes, enfermedades, etc. Creo que en ese contexto la mosca son los medios de desinformación que te susurran al oído una realidad llena de mierda, te contaminan de mentiras, laburan tus imaginarios para adaptarlos a la sociedad que vivís. Es lo que Gramsci llamaría un aparato de dominación hegemónica, a traves de los medios la población cree que vive una realidad que en verdad no le pertebece. Por ejemplo, Tinelli te hace reir. Bien. Hace reir a la clase baja y le hace olvidar sus problemas, al mismo tiempo hace reir a la clase alta porque esta clase sólo quiere y tiene disfrute. Ahora, entre nos...puede ser que ambas clases disfruten del mismo contenido cultural? Sí, porque esa cultura está hecha para que el sistema prosiga tal cual está. Hay una nube de humo creada entre el villero y el tipo del country, entre ciudadanos argentinos y ciudadanos estadounidenses que no permiten ver quienes son los buenos, y no sabemos bien de que lado estamos. "Fijate de qué lado de la mecha te encontrás, con tanto humo el bello fiero fuego no se ve". Cuando los quesos rusos estallen, quien será el lastimado?, estas seguro que estas en el lado correcto?
Si el tipo de la villa se pone a pensar en su realidad, en vez de reir con Tinelli, aparece la semilla del cambio social. Eso no puede ser permitido y los medios (las moscas, la CNN en la canción) contaminan esa semilla con los gérmenes de la mentira oficial. Y te dejan como al pobre de la villa, apenas chupando algo que no podes morder...qué es esto?
Bueno, chupar es disfrutar de algo sabroso parece, pero morderlo es ingerirlo, hacerlo tuyo, es un disfrute mayor. Pero vos no podes morderlo, apenas se te permite chuparlo. Morderlo es lo que hace EE.UU. con Irak, lo que hace el tipo del country con sus placeres, mientras que los medios "le dicen al villero que está disfrutando a full cuando sólo está chupando el jugo de la carne, y a los paises que apoyaron esa guerra les dice que es por el bien de la democracia general, una buena causa, en fin. No sos mas que un "pobrete", "tropa de la guita y chimpancé..." porque como el mono bailás por el dinero, vos argentino que apoyó esta guerra, bailás por el acercamiento al país mas poderoso. Pero vos no mordés, no entrás al nuevo cielo, para eso están los patovicas de EE.UU. cuidando las puertas.Y vos no vas a entrar aunque digan que la cuidan para vos, porque vos viniste en zapatillas topper.
como todo, ¿viste vos?
como tanta otra tristeza
a la que te acostumbrás.
Ahora vas comprando perlas truchas sin chistar,
"calles inteligentes" alemanas para armar
y muchos marines de los mandarines
que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo.
El bronceador "Charlotte" te cuida de la radiación,
rematan el electro de Elvis al morir.
Fijate de qué lado de la mecha te encontrás,
con tanto humo el bello fiero fuego no se ve
y hay algo en vos que está empezando a asustarte...
cosas de hechicería desafortunada.
Quedate con el vuelto, mula de la enfermedad,
pobrete que sos tropa de la guita y chimpancé,
quedate esa petaca con saliva y nada más,
mordiéndote la lengua por poco me engañás.
Sentís la mosca joder detrás de la oreja
y chupás la fruta sin poder morderla;
y hay muchos marines de los mandarines
que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo...
Te digo la verdad y es que nunca me detuve en esta letra tanto como las veces que habré cantado. De hecho ayer me puse a buscar el significado del título "Queso ruso" por internet, se trata de una bomba de fabricación mas o menos casera, un explosivo de plástico que se activa con detonadores o mecha. Muy usado en atentado de guerrilla urbana.
Tambien resulta que es una comida muy barata tradicional en Bagdad y Rusia claro (se hace con una leche rancia de un tipo de bisonte que se alimenta de un pasto de la estepa).
Al comienzo habla de la moda, asi que la cosa se va a ir dibujando por el lado de los medios de comunicación que manejan las modas. Paso de moda el golfo, alude a esa levedad de las noticias que hacen que la vieja que se cayó en carlos Pelegrini y Santa Fé e inició juicio a la municipalidad, sea tan importante en tiempo medial como cualquier guerra. Olvidar una trizteza es metabolizarla, aprender a vivir con el síntoma, dirá el psicoanálisis, por eso es casi imposible mantener una colección de revistas de actualidad política, jé!
La canción se sitúa históricamente en la primera guerra del golfo, del verano del 91 (año que sale el disco). Otra vez Bagdad. La tercera guerra mundial decían entonces los medios que por otro lado estás detras de este tema, dos potencias con armas nucleares, Bush padre le da un altimatum a Sadam para abandonar Kuwait y por la tele del mundo se quedan los canales hasta las tres de la mañana -acá, yo lo recuerdo, yo me quedé a verlo- para saber cómo se desencadenaba esa guerra de tres meses y ninguna bala (porque en esa guerra, segun lo visto entonces en tv, no hubo muertos!!! bah, en verdad se declararon menos de 500)
Te cuento que el trasfondo del tema está hablando del uso de los medios de comunicación. Esa guerra era la primera gran guerra de EE.UU. después de Vietnam, y el gobierno estadounidense quiere que en el manejo de los medios no se caiga en los errores de aquella. Durante Vietnam, el acceso de los periodistas era libre al escenario de la guerra.
Los militares creían que esa libertad de mostrar su campaña anticomunista de Vietnam los apoyaría en el pueblo, pero la respuesta fue lo contrario, el pueblo veía caer por TV a sus soldados en una selva muy muy lejos de casa y eso le costó mucha oposición a los gobiernos que llevaron esa guerra a cabo. Durante el golfo la cosa fue distinta, el gobierno declaró que en tiempos de guerra la censura es ley, y que los medios debía seguir las direcciones del estado para apoyar a las tropas. Asi fue el crecimiento vertiginoso de la CNN que se puso como medio oficial de noticias y obtuvo el acceso requerido para transmitir lo que el estado quería.
La excusa para aquella guerra ademas de una defensa de Kuwait, era la defensa de la democracia que EE.UU. enarbola en los países, ¿te suena "hay muchos marines de los mandarines que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo..."? Bueno, Menem mando barcos tambien y por eso se comió una bomba en la embajada de Israel. EE.UU. cuidaba por vos esas puertas de la democracia, sin preguntarte si querías esa ayuda, y sin dejarte opinar acerca de si querías esa democracia. El nuevo cielo no es para vos, vale decir.
Hay mucho en la canción, "vas comprando perlas truchas sin chistar" parece tener que ver con una aceptación (sin chistar) de la realidad que CNN transmitía (perlas truchas).
"...El bronceador Charlotte te cuida de la radiación..." en la primera guerra del golfo no se tuvieron en cuenta los impactos sobre el ambiente y sobre los mismos marines, hoy han muerto gran parte de ellos contaminados por sustancias cancerígenas, por uranio reducido, hay malformaciones en los miños nacidos luego en la zona, etc. Aún no encontré a qué se refiere el nombre Charlotte, pero aparece entre comillas así que tiene que ser una cita real. Hay muchas minas llamadas Charlotte hablando de radiaciones en la guerra del golfo, pero la cosa es remontarse a documentos de 1991. No hubo bombas ni ningun tipo de armamento con ese nombre. Edito para agregar esto: Hoy estuve charlando con una migo acerca de los recuerdos que teníamos de la época de la guerra del Golfo. y nos vino a la mente esta idea.
Qué es el Charlotte? La salsa de chocolate negro con que decoramos tortas y helados, sí.
Chocolate NEGRO que nos cubren de la radiación.
Recordábamos denuncias hechas acerca de que se enviaban a las zonas más contaminadas por la guerra a soldados de raza negra, pelotones de negros que recibían por los blancos los efectos de la guerra.
Acerca de la frase "Sentis la mosca..." con este contexto creo que:
Primero, hay una mosca, qué es la mosca? las moscas se alimentan de la mierda y transportan germenes, enfermedades, etc. Creo que en ese contexto la mosca son los medios de desinformación que te susurran al oído una realidad llena de mierda, te contaminan de mentiras, laburan tus imaginarios para adaptarlos a la sociedad que vivís. Es lo que Gramsci llamaría un aparato de dominación hegemónica, a traves de los medios la población cree que vive una realidad que en verdad no le pertebece. Por ejemplo, Tinelli te hace reir. Bien. Hace reir a la clase baja y le hace olvidar sus problemas, al mismo tiempo hace reir a la clase alta porque esta clase sólo quiere y tiene disfrute. Ahora, entre nos...puede ser que ambas clases disfruten del mismo contenido cultural? Sí, porque esa cultura está hecha para que el sistema prosiga tal cual está. Hay una nube de humo creada entre el villero y el tipo del country, entre ciudadanos argentinos y ciudadanos estadounidenses que no permiten ver quienes son los buenos, y no sabemos bien de que lado estamos. "Fijate de qué lado de la mecha te encontrás, con tanto humo el bello fiero fuego no se ve". Cuando los quesos rusos estallen, quien será el lastimado?, estas seguro que estas en el lado correcto?
Si el tipo de la villa se pone a pensar en su realidad, en vez de reir con Tinelli, aparece la semilla del cambio social. Eso no puede ser permitido y los medios (las moscas, la CNN en la canción) contaminan esa semilla con los gérmenes de la mentira oficial. Y te dejan como al pobre de la villa, apenas chupando algo que no podes morder...qué es esto?
Bueno, chupar es disfrutar de algo sabroso parece, pero morderlo es ingerirlo, hacerlo tuyo, es un disfrute mayor. Pero vos no podes morderlo, apenas se te permite chuparlo. Morderlo es lo que hace EE.UU. con Irak, lo que hace el tipo del country con sus placeres, mientras que los medios "le dicen al villero que está disfrutando a full cuando sólo está chupando el jugo de la carne, y a los paises que apoyaron esa guerra les dice que es por el bien de la democracia general, una buena causa, en fin. No sos mas que un "pobrete", "tropa de la guita y chimpancé..." porque como el mono bailás por el dinero, vos argentino que apoyó esta guerra, bailás por el acercamiento al país mas poderoso. Pero vos no mordés, no entrás al nuevo cielo, para eso están los patovicas de EE.UU. cuidando las puertas.Y vos no vas a entrar aunque digan que la cuidan para vos, porque vos viniste en zapatillas topper.
Acerca de "Etiqueta Negra"
Venía rápido, muy rápido y se le soltó un patín
a él, que era el rey de esta jungla. Se le soltó un patín...
Su corazón no era un hotel (aunque corría ese rumor)
y hoy tiene una entre otras cruces en este bosque siempre cruel.
Dejó un billete que pide a gritos que lo gasten
como una hoja derivó en tu mismo turbio río.
Entre amuletos y talismanes su destino desafió
si su nariz crecía de tamaño, prometía más.
No le robaba nunca a nadie (a nadie en especial)
ganó un orzuelo de tercer ojo y su nariz sangró.
No hubo caricias para su celo moro
y ahora mira crecer las flores desde abajo.
¡Safó!
Dos notas acerca de este tema:
1. La primera es una afirmación decepcionante: El tema está dedicado supuestamente a un viejo integrante de la banda, Andrés Teocharidis, tecladista creo, que se mató en un accidente automovilístico. Asi que si uno no sabía esto, el resto es pura fruta, pero eso no importa en realidad, si la fruta es buena y está madura.
2. La segunda nota son pensamientos acerca de este tema, fuera de su supuesto sentido original. Etiqueta negra perteneciente a Cordero Atado. Voy a tratar de trabajar ahora con dos sentidos acerca de este tema con lo cual reconozco de entrada mi fracaso con el mismo.
El título “Etiqueta Negra” creo que tiene dos primeras lecturas posibles: La primera es la más superficial y etílica, la etiqueta negra que rotula ciertas bebidas alcohólicas en su versión más reservada, más onerosa y lujosa. Me viene a la mente un Johnny Walker etiqueta negra y se me hace agua a la boca. Ahora, lo que es bueno en licores no lo es socialmente hablando porque el segundo sentido del título me alude a un tipo de rótulo distinto, al que llevamos todos en algún momento: Etiqueta negra, oveja negra, descarriada, bola ocho. Un rótulo negativo, una cruz para llevar.
A alguien le pusieron ese rótulo y con esto solo no esta claro -es sólo el título- a quien. Pero digamos que hay alguien de quien se dice o cree algo malo sea o no cierto.
El primer verso junto con el último -“mira crecer las flores desde abajo”-, creo que son de lo mas clarito que tiene el tema, “Venía rápido, muy rápido y se le soltó un patín”: Venía muy bien, pero algo salió mal es lo primero que aparece, nadie duda de eso, pero ¿qué fue lo que salió mal? Me pregunto esto y escucho “a él, que era el rey de esta jungla. Se le soltó un patín...” Era el mejor en lo que estaba haciendo, era quien dominaba, pero algo le salió mal en su mejor momento. No era el rey de la ciudad sino de la jungla, lo que quiere decir que dominaba donde la única ley es la del más fuerte. Y si no hay leyes en el ámbito del personaje es porque el habita un mundo sin leyes, un “bajo mundo”, el hampa, el under, la contracultura, lo marginal que tanto aparece en los discos de P.R.
Se le soltó un patín, dice. Y pienso que hay un segundo sentido para “patín” que se corresponde con la imagen de una prostituta, entonces tal vez el tipo rey de esta jungla, el poderoso sea -tal vez repito con esto- un cafissho, un cafiolo, un regenteador de putas, “el que vive de las minas” dirá Discépolo en Cambalache y ahora me cae bien este tipo, che, la verdad.
O por ahí no era un cafiolo al que se le escapó una puta, sino un cliente, un tipo que se gastaba la guita en minas en ese mundo oscuro de los bares de ruta, por ejemplo. Si era patrón, no era un tipo fácil, aunque lo pareciera, ayudaba y protegía como todo patrón a sus chicas, pero les exigía también por su trabajo.
“Su corazón no era un hotel” y si pienso en corazón pienso en esa aceptación anímica del otro, en el amor (muchas chicas se prostituyen por amor), en la compasión (el hotel es albergue, calor, cuidado) pero esa compasión no era gratis -los hoteles tampoco lo son- no entraba cualquiera a su mundo, no quería a cualquiera en él. Aunque se creía que si, que podía querer a muchas. Tal vez quisiera a una, pero no a todas. Y esto ya se corresponde más con la imagen del cliente. Si estos versos del hotel se combinan con los posteriores “no le robaba nunca a nadie (a nadie en especial)” descubrimos que el tipo ofrecía algo pero no a cualquiera, a quien luego le quitaba algo tambien. La palabra “cruces” puede aludir tanto a muerte (el ultimo verso del tema refiere a su final) o a pesares.
Lo cierto es que algo le pasó, y ahora carga con una cruz -“tiene una entre tantas cruces en este bosque siempre cruel”-. Me gusta pensar que la cruz es la de su tumba y que el “siempre” alude a un lugar poblado -“bosque (...) cruel”- de cruces todo el tiempo como el cementerio. Pero si pienso que la historia es la de un cliente que gasta la guita en putas, creo que la cosa al tipo se le fue de las manos, que las cruces son quilombos de guita justamente en este bosque siempre cruel donde todos somos animales.
Al morir quedó algo pendiente, “...un billete...”, algo valioso, ¿una herencia? “...Que pide a gritos que lo gasten...”. ¿Por qué debe gastarse ese billete? Primero y lógicamente porque es el fin de todo billete ser gastado. En todo caso desde acá nos dice poco, un objeto de valor que necesita ser usado, como un corazón necesita a alguien para amar.
Lo segundo que me viene a la mente es que es dinero sucio, que necesita reducirse, cambiarse, invertirse en algo que lo limpie.
Aún no se de qué se trata, pero el destino estaba marcado, no había escapatoria para ese pongámosle dinero, no había marcha atrás, “como una hoja derivó en tu mismo turbio río”. ¿Puede resistirse la hoja a la fuerza de la corriente? No me digo, y cual será el río en que fue a parar ese billete? Tal vez las mujeres, lo que me inquieta es ese “Tu mismo turbio río”. ¿Me habla a mí? Bueno, mas allá de la emoción (y gracias Indio por nombrarme) quisiera saber cual es para cada uno de nosotros nuestro turbio río, ahí ven, sí me gusta el sentido etílico del título y pienso en alcohol, pero es volver atrás ahora. Y tal vez no.
Entonces pienso en que si es un cafissho, la guita fue a parar a las minas que regenteaba, si lo pienso desde un cliente, pienso que la mina lo mata y se queda con ese billete, única prueba de la relación que los juntaba.
“Entre amuletos y talismanes su destino desafió”, si era un desafío es porque conocía su destino, sabía la que se le venía y se arriesgó. Si era un cafisho, sabía que la mina se le iba a piantar, si era un cliente sabía que se le iba a acabar la guita –y la mina se le iba a piantar. Me pregunto qué serán los amuletos y talismanes –regalos a la mina, joyas- que evitaban que el destino se cumpliera.
Una nariz que crece de tamaño es una nariz de borracho, una nariz inflamada, reventada de droga, o la nariz de Pinocho que dice mentiras, promesas para no cumplir (“...prometía más...”). Promesas en vano. Le hacía regalos y promesas falsas para evitar que la mina se vaya. “No le robaba nunca a nadie (a nadie en especial)” no tenía preferencias, le quitaba a todos por igual. Buen tipo, democrático digamos.
Acá me gusta pensar que era el patrón, y que les cobraba a las chicas por seguridad.
“Gano un orzuelo de tercer ojo y su nariz sangró” (El Orzuelo u Ordeolo es una inflamación aguda de las glándulas que se encuentran en los bordes de los párpados.)
El tercer ojo, el frontal en la holística, significa clarividencia, vida, futuro, es el 7mo Chakra, omnipresencia, el que ve mas allá, el ojo del triangulito que identificamos con Dios, etc. Podemos pensar que perdió la intuición, que durmió, que lo madrugaron.
A mí particularmente creo que le hicieron un agujero en la frente, le pegaron un balazo, “...gano un orzuelo de tercer ojo y su nariz sangró...” Esa me gusta más, que lo liquidaron de un tiro. Que la mina lo liquidó de un tiro. Y nadie lo lloró, entre tantas minas, nadie,porque nadie era especial, ya sabemos,
“No hubo caricias para su celo moro”. Celo moro, Shakespeare, “Otelo” el moro celoso de su mujer que la mata porque Yago, su concejero (el personaje de Shakespeare, no el loro de Aladdin) le llena la cabeza mintiendo que su mujer lo cornea. El tipo no deja ir a la mina, la cela con exceso.
Pero si Otelo mata a su mujer, este tipo por el contrario termina muerto “y ahora mira crecer las flores desde abajo”. No se, me parece, que por ahí hay una lectura entre dos lecturas posibles para el tema.
Estos días hablé con amigos fanas de los redondos a los que el tema les pegó de tantos modos... Uno recordó cuando un vecino le robó la moto y necesitó reducirla (porque no iba a aparecer por el barrio andando en la moto del otro, claro). Otro –que se estaba por casar, el negro Ruben- se acordó de sus noches de putas con una sonrisa en los labios. Y otros armaron historias etílicas de cirrosis varias...je!
a él, que era el rey de esta jungla. Se le soltó un patín...
Su corazón no era un hotel (aunque corría ese rumor)
y hoy tiene una entre otras cruces en este bosque siempre cruel.
Dejó un billete que pide a gritos que lo gasten
como una hoja derivó en tu mismo turbio río.
Entre amuletos y talismanes su destino desafió
si su nariz crecía de tamaño, prometía más.
No le robaba nunca a nadie (a nadie en especial)
ganó un orzuelo de tercer ojo y su nariz sangró.
No hubo caricias para su celo moro
y ahora mira crecer las flores desde abajo.
¡Safó!
Dos notas acerca de este tema:
1. La primera es una afirmación decepcionante: El tema está dedicado supuestamente a un viejo integrante de la banda, Andrés Teocharidis, tecladista creo, que se mató en un accidente automovilístico. Asi que si uno no sabía esto, el resto es pura fruta, pero eso no importa en realidad, si la fruta es buena y está madura.
2. La segunda nota son pensamientos acerca de este tema, fuera de su supuesto sentido original. Etiqueta negra perteneciente a Cordero Atado. Voy a tratar de trabajar ahora con dos sentidos acerca de este tema con lo cual reconozco de entrada mi fracaso con el mismo.
El título “Etiqueta Negra” creo que tiene dos primeras lecturas posibles: La primera es la más superficial y etílica, la etiqueta negra que rotula ciertas bebidas alcohólicas en su versión más reservada, más onerosa y lujosa. Me viene a la mente un Johnny Walker etiqueta negra y se me hace agua a la boca. Ahora, lo que es bueno en licores no lo es socialmente hablando porque el segundo sentido del título me alude a un tipo de rótulo distinto, al que llevamos todos en algún momento: Etiqueta negra, oveja negra, descarriada, bola ocho. Un rótulo negativo, una cruz para llevar.
A alguien le pusieron ese rótulo y con esto solo no esta claro -es sólo el título- a quien. Pero digamos que hay alguien de quien se dice o cree algo malo sea o no cierto.
El primer verso junto con el último -“mira crecer las flores desde abajo”-, creo que son de lo mas clarito que tiene el tema, “Venía rápido, muy rápido y se le soltó un patín”: Venía muy bien, pero algo salió mal es lo primero que aparece, nadie duda de eso, pero ¿qué fue lo que salió mal? Me pregunto esto y escucho “a él, que era el rey de esta jungla. Se le soltó un patín...” Era el mejor en lo que estaba haciendo, era quien dominaba, pero algo le salió mal en su mejor momento. No era el rey de la ciudad sino de la jungla, lo que quiere decir que dominaba donde la única ley es la del más fuerte. Y si no hay leyes en el ámbito del personaje es porque el habita un mundo sin leyes, un “bajo mundo”, el hampa, el under, la contracultura, lo marginal que tanto aparece en los discos de P.R.
Se le soltó un patín, dice. Y pienso que hay un segundo sentido para “patín” que se corresponde con la imagen de una prostituta, entonces tal vez el tipo rey de esta jungla, el poderoso sea -tal vez repito con esto- un cafissho, un cafiolo, un regenteador de putas, “el que vive de las minas” dirá Discépolo en Cambalache y ahora me cae bien este tipo, che, la verdad.
O por ahí no era un cafiolo al que se le escapó una puta, sino un cliente, un tipo que se gastaba la guita en minas en ese mundo oscuro de los bares de ruta, por ejemplo. Si era patrón, no era un tipo fácil, aunque lo pareciera, ayudaba y protegía como todo patrón a sus chicas, pero les exigía también por su trabajo.
“Su corazón no era un hotel” y si pienso en corazón pienso en esa aceptación anímica del otro, en el amor (muchas chicas se prostituyen por amor), en la compasión (el hotel es albergue, calor, cuidado) pero esa compasión no era gratis -los hoteles tampoco lo son- no entraba cualquiera a su mundo, no quería a cualquiera en él. Aunque se creía que si, que podía querer a muchas. Tal vez quisiera a una, pero no a todas. Y esto ya se corresponde más con la imagen del cliente. Si estos versos del hotel se combinan con los posteriores “no le robaba nunca a nadie (a nadie en especial)” descubrimos que el tipo ofrecía algo pero no a cualquiera, a quien luego le quitaba algo tambien. La palabra “cruces” puede aludir tanto a muerte (el ultimo verso del tema refiere a su final) o a pesares.
Lo cierto es que algo le pasó, y ahora carga con una cruz -“tiene una entre tantas cruces en este bosque siempre cruel”-. Me gusta pensar que la cruz es la de su tumba y que el “siempre” alude a un lugar poblado -“bosque (...) cruel”- de cruces todo el tiempo como el cementerio. Pero si pienso que la historia es la de un cliente que gasta la guita en putas, creo que la cosa al tipo se le fue de las manos, que las cruces son quilombos de guita justamente en este bosque siempre cruel donde todos somos animales.
Al morir quedó algo pendiente, “...un billete...”, algo valioso, ¿una herencia? “...Que pide a gritos que lo gasten...”. ¿Por qué debe gastarse ese billete? Primero y lógicamente porque es el fin de todo billete ser gastado. En todo caso desde acá nos dice poco, un objeto de valor que necesita ser usado, como un corazón necesita a alguien para amar.
Lo segundo que me viene a la mente es que es dinero sucio, que necesita reducirse, cambiarse, invertirse en algo que lo limpie.
Aún no se de qué se trata, pero el destino estaba marcado, no había escapatoria para ese pongámosle dinero, no había marcha atrás, “como una hoja derivó en tu mismo turbio río”. ¿Puede resistirse la hoja a la fuerza de la corriente? No me digo, y cual será el río en que fue a parar ese billete? Tal vez las mujeres, lo que me inquieta es ese “Tu mismo turbio río”. ¿Me habla a mí? Bueno, mas allá de la emoción (y gracias Indio por nombrarme) quisiera saber cual es para cada uno de nosotros nuestro turbio río, ahí ven, sí me gusta el sentido etílico del título y pienso en alcohol, pero es volver atrás ahora. Y tal vez no.
Entonces pienso en que si es un cafissho, la guita fue a parar a las minas que regenteaba, si lo pienso desde un cliente, pienso que la mina lo mata y se queda con ese billete, única prueba de la relación que los juntaba.
“Entre amuletos y talismanes su destino desafió”, si era un desafío es porque conocía su destino, sabía la que se le venía y se arriesgó. Si era un cafisho, sabía que la mina se le iba a piantar, si era un cliente sabía que se le iba a acabar la guita –y la mina se le iba a piantar. Me pregunto qué serán los amuletos y talismanes –regalos a la mina, joyas- que evitaban que el destino se cumpliera.
Una nariz que crece de tamaño es una nariz de borracho, una nariz inflamada, reventada de droga, o la nariz de Pinocho que dice mentiras, promesas para no cumplir (“...prometía más...”). Promesas en vano. Le hacía regalos y promesas falsas para evitar que la mina se vaya. “No le robaba nunca a nadie (a nadie en especial)” no tenía preferencias, le quitaba a todos por igual. Buen tipo, democrático digamos.
Acá me gusta pensar que era el patrón, y que les cobraba a las chicas por seguridad.
“Gano un orzuelo de tercer ojo y su nariz sangró” (El Orzuelo u Ordeolo es una inflamación aguda de las glándulas que se encuentran en los bordes de los párpados.)
El tercer ojo, el frontal en la holística, significa clarividencia, vida, futuro, es el 7mo Chakra, omnipresencia, el que ve mas allá, el ojo del triangulito que identificamos con Dios, etc. Podemos pensar que perdió la intuición, que durmió, que lo madrugaron.
A mí particularmente creo que le hicieron un agujero en la frente, le pegaron un balazo, “...gano un orzuelo de tercer ojo y su nariz sangró...” Esa me gusta más, que lo liquidaron de un tiro. Que la mina lo liquidó de un tiro. Y nadie lo lloró, entre tantas minas, nadie,porque nadie era especial, ya sabemos,
“No hubo caricias para su celo moro”. Celo moro, Shakespeare, “Otelo” el moro celoso de su mujer que la mata porque Yago, su concejero (el personaje de Shakespeare, no el loro de Aladdin) le llena la cabeza mintiendo que su mujer lo cornea. El tipo no deja ir a la mina, la cela con exceso.
Pero si Otelo mata a su mujer, este tipo por el contrario termina muerto “y ahora mira crecer las flores desde abajo”. No se, me parece, que por ahí hay una lectura entre dos lecturas posibles para el tema.
Estos días hablé con amigos fanas de los redondos a los que el tema les pegó de tantos modos... Uno recordó cuando un vecino le robó la moto y necesitó reducirla (porque no iba a aparecer por el barrio andando en la moto del otro, claro). Otro –que se estaba por casar, el negro Ruben- se acordó de sus noches de putas con una sonrisa en los labios. Y otros armaron historias etílicas de cirrosis varias...je!
Acerca de "Mi perro dinamita"
Para mí, "Mi perro dinamita" habla de un perro y de mucho más que un perro. Es verdad que es un tema considerado mal considerado careta dentro de la tribu ricotera debido a la difusión que ha tenido (basicamente porque en el momento de salir fue elegido como cortina de un programa careta de TV). Por otro lado su forma genérica responde al más cuadradito, conservador y divertido rock´n´roll con lo cual pareciera que no es primer tema.
Pero lo que importa del tema no es su difusión -que va más allá de los redondos y del tema mismo- y tampoco en verdad la historia de un perro real o imaginario. Yo creo que lo que importa es la actitud que demuestra el perro. El perro dinamita no es un perro como cualquier otro, es un perro "anti-perro". Es un perro que se niega a mantener las características que hacen al perro el mejor amigo del hombre.
¿Vieron que un tipo puede pegarle a su perro y después llamarlo y el perro viene con la cola entre las patas, como si nada? Traten de hacer lo mismo con un gato y lo más probable es que al primer manotazo te tajee medio brazo y después por más que lo llames te va a mirar como diciendo "andá a cagar, pelotudo!". Los gatos tienen una personalidad de la que los perros carecen. Los perros son sumisos a su amo mientras que los gatos no tienen amo, son anarcos.
Decir que "no le gusta ladrar a lo bobo" como a otros perros, es decir que sólo se manifiesta o se queja cuando hay un motivo real. ¿Por qué entonces habría de andar corriendo a lo bobo y recuperando palitos? ¿Quien se entretiene tirando palitos a un perro, haciendolo correr y cansarse para una misión inutil y estúpida?
No es un perro como cualquier otro y lo sabe, y por eso este es su rocknroll. Porque el rock´n´roll tambien se caracteriza por ser históricamente una contracultura, un mensaje en contra del mensaje conservador que nos convierte a todo en perros peleando por la mirada del amo. Y este perro dinamita es un alegato en contra de la sumisión, del sistema, de la jerarquía, así que puede reconocerte como su amigo, pero no como su amo. Porque desobedecerte es lo mejor que hace. No mueve el rabo con docilidad, no da la patita, no se hace el muertito. La actitud de este perro es loable. No se entretiene ni entretiene a su amo con boludeces. Esta fiero (atrevido) como un tártaro (como un rumano de la zona de Tartaria, lugar que incluye la famosa Transilvania) pero no ladra a lo bobo, sino que lo hace sólo por buenos motivos, vale decir que no hay que quejarse de cualquier cosa, sino que hay que tener una actitud crítica pero no criticona.
Que el perro la vaya de rififí (se agrande porque le hicieron un rocknroll) me suena a una nota de color del tema, una línea de simpatía hacia ese animal que nos enseña que la docilidad es mala consejera.
Pero lo que importa del tema no es su difusión -que va más allá de los redondos y del tema mismo- y tampoco en verdad la historia de un perro real o imaginario. Yo creo que lo que importa es la actitud que demuestra el perro. El perro dinamita no es un perro como cualquier otro, es un perro "anti-perro". Es un perro que se niega a mantener las características que hacen al perro el mejor amigo del hombre.
¿Vieron que un tipo puede pegarle a su perro y después llamarlo y el perro viene con la cola entre las patas, como si nada? Traten de hacer lo mismo con un gato y lo más probable es que al primer manotazo te tajee medio brazo y después por más que lo llames te va a mirar como diciendo "andá a cagar, pelotudo!". Los gatos tienen una personalidad de la que los perros carecen. Los perros son sumisos a su amo mientras que los gatos no tienen amo, son anarcos.
Decir que "no le gusta ladrar a lo bobo" como a otros perros, es decir que sólo se manifiesta o se queja cuando hay un motivo real. ¿Por qué entonces habría de andar corriendo a lo bobo y recuperando palitos? ¿Quien se entretiene tirando palitos a un perro, haciendolo correr y cansarse para una misión inutil y estúpida?
No es un perro como cualquier otro y lo sabe, y por eso este es su rocknroll. Porque el rock´n´roll tambien se caracteriza por ser históricamente una contracultura, un mensaje en contra del mensaje conservador que nos convierte a todo en perros peleando por la mirada del amo. Y este perro dinamita es un alegato en contra de la sumisión, del sistema, de la jerarquía, así que puede reconocerte como su amigo, pero no como su amo. Porque desobedecerte es lo mejor que hace. No mueve el rabo con docilidad, no da la patita, no se hace el muertito. La actitud de este perro es loable. No se entretiene ni entretiene a su amo con boludeces. Esta fiero (atrevido) como un tártaro (como un rumano de la zona de Tartaria, lugar que incluye la famosa Transilvania) pero no ladra a lo bobo, sino que lo hace sólo por buenos motivos, vale decir que no hay que quejarse de cualquier cosa, sino que hay que tener una actitud crítica pero no criticona.
Que el perro la vaya de rififí (se agrande porque le hicieron un rocknroll) me suena a una nota de color del tema, una línea de simpatía hacia ese animal que nos enseña que la docilidad es mala consejera.
Acerca de "Todo un Palo"
Acerca de Todo un palo: Una letra por fín de las que me gustan más, de las que hablan de un contexto general, de un vuelo desde afuera hacia adentro. Acá no hay una historia personal, no hay lugares ni tiempos, no hay historias mínimas, acá no hay personajes sino personificaciones. Lo lindo de estas letras es que son las que más se prestan a una diversidad de interpretaciones y eso es bueno, porque en cada mente hay un sueño personal, una palabra necesaria, un angel para tu soledad.
A continuación mi propio ángel susurrándome posibles vuelos:
"El futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves" Y pienso en esa primera frase, el futuro llegó. ¿Cómo puede llegar el futuro y seguir siendo futuro? El futuro no puede acercarse a uno sin volverse presente.
El futuro es lejano e inasible y sin embargo está a un segundo de nosotros. Vale decir que el futuro en verdad está más cerca de lo que creemos, está ahí al alcance de la mano y no nos espera realmente .
Sin embargo nosotros sí esperamos al futuro, pensamos utópicamente en el, armamos diagramas mentales de lo que podrá ser, tenemos confianza y cautela en el mismo. Ilusionarse con algo es fantasear un futuro pero el futuro ya llegó dice la canción.
El filósofo francés Jean Baudrillard planteaba en los 80 -como una critica a la postmodernidad- que el futuro ya había llegado, que el fin del mundo no implicaba una explosión sino un grito silencioso de culturas, y que el mismo ya había pasado. El fin del mundo (el futuro de todos los futuros) ya había pasado y nadie se dió cuenta, tal vez porque como decía Lennon, "la vida es lo que pasa mientras uno se la pasa planeando el futuro". Entonces, decir que el futuro ya pasó es decir que aquel tiempo que esperabas con ilusión ya ocurrió y -obvio- no se presentó como uno lo planeaba Hoy vivimos en el futuro de ayer, el mundo de mierda de hoy es la utopía irrealizada que soñabamos ayer.
¿Qué pásó en el medio?
En el medio pasó lo que decía Lennon, nos la pasamos pensando el futuro. Pero el futuro no se piensa, el futuro se hace, se construye, hay que alimentar al reloj con hechos porque sino el reloj se devora a cada segundo una utopía.
En otras palabras, si "Vivir sólo cuesta vida", vivamos mierda! Hay que pelearla hasta el fín y el fín se encuentra más allá de nuestro futuro. Si la negrita se está muriendo, Negrita vamos y "bailá hasta el fín!". Y vivir no es transitar el tiempo sino hacer de el algo productivo, hacer de el un futuro que no llegue sólo y sea todo un palo, sino traerlo a nosotros.
Veamoslo un poco con tus ojos, te anima la canción para que descubras que tu futuro tambien ha llegado. Avivate o perdés el tren.
"Yo voy en trenes" pero "no tengo donde ir" y otra vez está esa imagen del desconcierto. Ir es dirigirse a algun lugar. El lugar al que aún no llegamos es también una utopía para nuestro cuerpo, puesto que no existe para nosotros sino hasta que llegamos a ese lugar y lo reconocemos. Pero este tipo no tiene a donde ir y eso de nuevo apunta a un desconcierto acerca del futuro.
Entonces ya no se trata acá de trabajar para hacer real una utopía, porque si no hay adonde ir tampoco hay utopía posible.
¿Y por qué el tipo irá en trenes?
El tren es un medio de comunicación barato y rápido. Las redes ferroviarias del mundo son el medio de transporte más usado por los obreros y empleados, por la clase trabajadora en términos marxistas. ¿Planteará la letra entonces que el futuro de progreso de las clases bajas se ha diluido en una pérdida de proyección, de utopías posibles?. No quiero llegar a tanto, pero la canción hace al respecto una proyección que se cumplió realmente durante la última década del siglo XX en nuestro país. La democracia no alcanzó, el gobierno de Alfonsín cayó en una crisis inflacionaria que desmoronó las bases utópicas de la clase obrera argentina, durante la década entrante el No future dejará de ser frase pivot del movimiento punk y se universalizará en las letras del rock nacional y el imaginario jóven. Aún hoy podemos sentir que la clásica fórmula del obrero que manda a sus hijos a estudiar lo que el no pudo, para darles un futuro mejor, ha fallado feo y se vino con todo un palo. Ir en trenes es transitar una ruta ya marcada y repetida, monótona, aburrida. Uno no elige su destino en el tren, uno sigue un recorrido prefijado del cual ni el mismo tren si pudiera podría safar porque está preso de las vías. El recorrido de una línea ferroviaria es una condena de la cual s'olo se safa bajando del tren. "Yo voy en trenes", dice el tipo (y dejando de lado el puterío de "no voy en avión" un piensa en esa imagen del tipo sentado en el vagón viendo pasar las estaciones sin saber cual es su destino pero conociendo de memoria el recorrido. El hombre está preso de un porvenir que otro (las v'ias en este caso) ha prefijado para el, no hay futuro sino el recorrido de un autómata que se desplaza sin tener adonde dirigirse. Va a la deriva, digamos y el clima es de desesperanza, sin mapas ni rutas, sin voluntad.
¿Sin voluntad, dije?
No, al tipo le late algo aunque no sea su corazón. Hay una ultima esperanza, siempre la hay, la monótona transigencia tambien te pone los huevos en la garganta. No es el corazón el que te late sino la sangre de los huevos bien repletos e hinchados, una ultima fibra salvaje que se resiste a la rendición.
Cómo no sentirme así, si ese perro sigue allí, y ese perro es un guardián, un carcelero, un patovica-milico-político-conserva-filósofo-represor que cuida el orden establecido, los guardianes del régimen al que fuimos condenados. Porque si viajás en trenes sin tener adonde ir y te querés bajar, alguien te va a subir de nuevo, es dificil escapar del mundo, bajarse. Si la democracia fue una vencedora, fue una vencedora vencida porque ella misma no puede escapar de la vigilancia de ese perro que sigue allí.
Todo esto, por supuesto, podría ser peor, mucho peor, y se supone que eso debe contentarnos: estamos con la mierda al cuello pero no estamos tapados y eso es un motivo para la sonrisa y el consuelo. Eso te dicen, que debés alegrarte, que debés conformarte porque todo podría ser peor. Pero no, los huevos en la garganta, la sangre en las venas te laten, viejo, y la mierda tiene mal olor en las rodillas como en las narices. Y eso no te arregla. No me arregla a m'i y no puede arreglarte a vos.
"Estás llamando a un gato con silbidos". Sepan que los gatos no responden a los silbidos, sí a los chistidos e incluso a los nombres que usualmente les ponemos. Pero no a los silbidos porque eso es cosa de perros y no quieren mezclar las cosas. Llamar a un gato con silbidos es estar pifiándola, es mear fuera del tarro. Aca se nos dice nuevamente que nuestra actitud está equivocada y se retoma a continuación las ideas del comienzo: el futuro llegó hace rato y el error más grande consiste en esperarlo (llamarlo con silbidos). Esperar que el futuro llegue es alejarlo, es perseguir un horizonte, es llamar a un gato con silbidos, es sentarse en el vag'on y dejar quie el tren -como nuestra vida- se deslice en el tiempo. Vivir -de nuevo- sólo cuesta vida, apenas eso. Y si no queres que el futuro vuelva a llegar como todo un palo, aprendé que ese futuro en verdad es presente esperando que lo construyas.
A continuación mi propio ángel susurrándome posibles vuelos:
"El futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves" Y pienso en esa primera frase, el futuro llegó. ¿Cómo puede llegar el futuro y seguir siendo futuro? El futuro no puede acercarse a uno sin volverse presente.
El futuro es lejano e inasible y sin embargo está a un segundo de nosotros. Vale decir que el futuro en verdad está más cerca de lo que creemos, está ahí al alcance de la mano y no nos espera realmente .
Sin embargo nosotros sí esperamos al futuro, pensamos utópicamente en el, armamos diagramas mentales de lo que podrá ser, tenemos confianza y cautela en el mismo. Ilusionarse con algo es fantasear un futuro pero el futuro ya llegó dice la canción.
El filósofo francés Jean Baudrillard planteaba en los 80 -como una critica a la postmodernidad- que el futuro ya había llegado, que el fin del mundo no implicaba una explosión sino un grito silencioso de culturas, y que el mismo ya había pasado. El fin del mundo (el futuro de todos los futuros) ya había pasado y nadie se dió cuenta, tal vez porque como decía Lennon, "la vida es lo que pasa mientras uno se la pasa planeando el futuro". Entonces, decir que el futuro ya pasó es decir que aquel tiempo que esperabas con ilusión ya ocurrió y -obvio- no se presentó como uno lo planeaba Hoy vivimos en el futuro de ayer, el mundo de mierda de hoy es la utopía irrealizada que soñabamos ayer.
¿Qué pásó en el medio?
En el medio pasó lo que decía Lennon, nos la pasamos pensando el futuro. Pero el futuro no se piensa, el futuro se hace, se construye, hay que alimentar al reloj con hechos porque sino el reloj se devora a cada segundo una utopía.
En otras palabras, si "Vivir sólo cuesta vida", vivamos mierda! Hay que pelearla hasta el fín y el fín se encuentra más allá de nuestro futuro. Si la negrita se está muriendo, Negrita vamos y "bailá hasta el fín!". Y vivir no es transitar el tiempo sino hacer de el algo productivo, hacer de el un futuro que no llegue sólo y sea todo un palo, sino traerlo a nosotros.
Veamoslo un poco con tus ojos, te anima la canción para que descubras que tu futuro tambien ha llegado. Avivate o perdés el tren.
"Yo voy en trenes" pero "no tengo donde ir" y otra vez está esa imagen del desconcierto. Ir es dirigirse a algun lugar. El lugar al que aún no llegamos es también una utopía para nuestro cuerpo, puesto que no existe para nosotros sino hasta que llegamos a ese lugar y lo reconocemos. Pero este tipo no tiene a donde ir y eso de nuevo apunta a un desconcierto acerca del futuro.
Entonces ya no se trata acá de trabajar para hacer real una utopía, porque si no hay adonde ir tampoco hay utopía posible.
¿Y por qué el tipo irá en trenes?
El tren es un medio de comunicación barato y rápido. Las redes ferroviarias del mundo son el medio de transporte más usado por los obreros y empleados, por la clase trabajadora en términos marxistas. ¿Planteará la letra entonces que el futuro de progreso de las clases bajas se ha diluido en una pérdida de proyección, de utopías posibles?. No quiero llegar a tanto, pero la canción hace al respecto una proyección que se cumplió realmente durante la última década del siglo XX en nuestro país. La democracia no alcanzó, el gobierno de Alfonsín cayó en una crisis inflacionaria que desmoronó las bases utópicas de la clase obrera argentina, durante la década entrante el No future dejará de ser frase pivot del movimiento punk y se universalizará en las letras del rock nacional y el imaginario jóven. Aún hoy podemos sentir que la clásica fórmula del obrero que manda a sus hijos a estudiar lo que el no pudo, para darles un futuro mejor, ha fallado feo y se vino con todo un palo. Ir en trenes es transitar una ruta ya marcada y repetida, monótona, aburrida. Uno no elige su destino en el tren, uno sigue un recorrido prefijado del cual ni el mismo tren si pudiera podría safar porque está preso de las vías. El recorrido de una línea ferroviaria es una condena de la cual s'olo se safa bajando del tren. "Yo voy en trenes", dice el tipo (y dejando de lado el puterío de "no voy en avión" un piensa en esa imagen del tipo sentado en el vagón viendo pasar las estaciones sin saber cual es su destino pero conociendo de memoria el recorrido. El hombre está preso de un porvenir que otro (las v'ias en este caso) ha prefijado para el, no hay futuro sino el recorrido de un autómata que se desplaza sin tener adonde dirigirse. Va a la deriva, digamos y el clima es de desesperanza, sin mapas ni rutas, sin voluntad.
¿Sin voluntad, dije?
No, al tipo le late algo aunque no sea su corazón. Hay una ultima esperanza, siempre la hay, la monótona transigencia tambien te pone los huevos en la garganta. No es el corazón el que te late sino la sangre de los huevos bien repletos e hinchados, una ultima fibra salvaje que se resiste a la rendición.
Cómo no sentirme así, si ese perro sigue allí, y ese perro es un guardián, un carcelero, un patovica-milico-político-conserva-filósofo-represor que cuida el orden establecido, los guardianes del régimen al que fuimos condenados. Porque si viajás en trenes sin tener adonde ir y te querés bajar, alguien te va a subir de nuevo, es dificil escapar del mundo, bajarse. Si la democracia fue una vencedora, fue una vencedora vencida porque ella misma no puede escapar de la vigilancia de ese perro que sigue allí.
Todo esto, por supuesto, podría ser peor, mucho peor, y se supone que eso debe contentarnos: estamos con la mierda al cuello pero no estamos tapados y eso es un motivo para la sonrisa y el consuelo. Eso te dicen, que debés alegrarte, que debés conformarte porque todo podría ser peor. Pero no, los huevos en la garganta, la sangre en las venas te laten, viejo, y la mierda tiene mal olor en las rodillas como en las narices. Y eso no te arregla. No me arregla a m'i y no puede arreglarte a vos.
"Estás llamando a un gato con silbidos". Sepan que los gatos no responden a los silbidos, sí a los chistidos e incluso a los nombres que usualmente les ponemos. Pero no a los silbidos porque eso es cosa de perros y no quieren mezclar las cosas. Llamar a un gato con silbidos es estar pifiándola, es mear fuera del tarro. Aca se nos dice nuevamente que nuestra actitud está equivocada y se retoma a continuación las ideas del comienzo: el futuro llegó hace rato y el error más grande consiste en esperarlo (llamarlo con silbidos). Esperar que el futuro llegue es alejarlo, es perseguir un horizonte, es llamar a un gato con silbidos, es sentarse en el vag'on y dejar quie el tren -como nuestra vida- se deslice en el tiempo. Vivir -de nuevo- sólo cuesta vida, apenas eso. Y si no queres que el futuro vuelva a llegar como todo un palo, aprendé que ese futuro en verdad es presente esperando que lo construyas.
Acerca de "Salando las heridas"
e que Salando las heridas es un tema sobre el que hace rato quiero escribir, porque es tan sencillo como complejo. Porque si bien un puede decir que hay un tipo que es un capo en lo suyo, que no se muestra tal cual es y que la cosa se le pone mal, tambien es cierto que esta idea se puede aplicar a muchas historias diferentes. Y de eso se trata la complejidad que encuentro en este tema.
Para empezar siempre pensé que es una historia de drogas, donde un dealer-consumidor esta metido. Pero tambien es cierto que otras veces nos acordamos de una letra por una frase suelta, y esa frase nos describe una situación real, cualquier X, de un modo que nunca olvidamos.
Posteo a continuación mi idea acerca del tema, seguida de una descripción de una situación en particular, cualquiera, a la que siempre me remite esta canción sin tener verdaderamente nada que ver con eso.
Acerca de Salando las heridas : Bueno, para empezar le vamos al título: Salando las heridas. Me pregunto entonces ¿cuándo se hecha sal a una herida? y me respondo al toque que en tres ocasiones, una para cicatrizar, pero no la recomiendo salvo que seas cultor de la segunda opción que es ser masoquista. La tercera opción es la indicada y se refiere a un método de tortura muy utilizados por las dictaduras latinoamericanas.
Hacer algun tajo a alguien y hecharle sal es una simple y rápida forma de hacerlo sufrir un rato.
La letra empieza diciéndole a un tercero "Saliste ya mil veces de la pista a respirar. A reclutar, bien maquillado y ocultando tu lunar". Aca -salvo que se este dirigiendo a Schumacher- encontramos la primera metáfora del tema, y si bien parece simple se hace compleja a medida que la estudiamos. Entiendo que una pista es un camino trazado para ser recorrido, y que de este camino dice el tema se sale a respirar, asi que el aire en el mismo no ha de ser muy respirable. Salir de la pista es salir a reclutar, a buscar adeptos, a buscar a otros para que se unan a mí cuando tenga que volver a esa pista. Además de esa pista uno no viene hecho una verdurita, sino que todo lo contrario, uno debe maquillarse, mostrar otra cara, ocultar el lunar, la imperfección en la piel blanca.
Ya acá, a pesar de mi negación a relacionar los temas de los redondos con las drogas, debo reconocer que para mí la pista no es más que una línea blanca de cocaína o similar, que el tipo necesita salir de ella cada tanto a respirar (sacar la nariz, airearla), a reclutar (en el lunfardo reclutar es sinónimo de condenar, reclutar a otros en el mundo de las drogas es trabajo de un dealer) bien maquillado, osea presentando su cara exitosa y ocultando su lunar, la adicción.
O quizas la pista sea realmente una pista de baile de una disco, en la cual el tipo es todo un playboy, y se retira de la pista a consumir y a vender en las comodidades exitosas de un vip..
Pero un día la cosa se le fue de las manos, "Un día el bote volcó y el premio a pique se fue. Todos te daban por muerto y vos allí en mi remolque sin luz, como un polizón" Esta es la metafora que más me gusta del tema, y una de las que mas me gusta de los redondos en general. El bote volcó dice , y un bote vuelca cuando está muy cargado o era de mala calidad, cuando metiste demasiado en tu nariz y estás entre volver y no volver y...Uy! me equivoqué de interpretes! Je! Digamos que esta gran metafora naval nos cuenta que el tipo se mandó un saque de más, que quedó tirado y lo daban por muerto. Apuntaron a su nariz, hundieron sus pómulos y el resplandecía, parecía muerto y no lo estaba, el capitan rey de la noche no se hundió con su barco, sin embargo de esta no se sale fácil, la otra cara quedó expuesta, sin sueños por vengar, y sin esperar que le jueguen limpio, porque desde el vamos no se trata de un juego limpio.
Pero un capitán se hunde con su barco y esto no fue lo que le pasó a este tipo, al tipo lo daban por muerto, pero en vez de capitán del barco termina de polizón en una barca de remolque, y un remolque si luz, el tipo está oculto, sigue ocultando su lunar, si gue guardando ese lugar exitoso que exponía al mundo.
"Mira qué tipo espeso" porque se supone que el tipo es un pesado, ¿será espesa su sangre también?. "Sumiso como un guiso más". Ahora nos muestran su cara verdadera, el espeso está hecho trapo, un guiso (del lunfardo: tonto, idiota). La paradoja empieza con que quien fue un "vago de mil caravanas" y por esto entiendo miles de historias, de anecdotas, un tipo que dirigía al resto con su seguridad esta "a punto de quedar a pie".
La paradoja continua con que quien puede lograr chorros de oro cochino fundiendo plomo (otra metáfora de la droga), es el mismo que se oculta mientras el café se enfría como su suerte.
Salando las heridas jodiste a todo Cristo y mas (tomo Cristo como un término general, como decir un "cristiano", a boluditos de la luna (tipos de la noche) y tipas porno nazi look, a las que yo veo como prostitutas o vedettes, porque la idea de nazi look me suena a uniforme militar, a ropa pesada, a cuero y biyou, mucha producción en tono porno militar.
Habia escrito que el tipo me parecía un dealer, pero a la vez un consumidor queno uede dejar la adicción y así su lengua se derrite en modas de la rabia de hoy (las pastillas o culquier droga de moda) y recurre a ellas en sus peores momentos, cuando enferma de tanta rabia como un sindrome de abstinencia, o como una visión de la realidad misma, cierra las filas del dolor.
Aclaración a posteriori: Bueno, esto es a grandes rasgos lo que pienso de ese tema. Pero para mí en particular es un tema difícil, porque en diferentes momentos de mi vida una que otra frase descolgada de el me apareció en mi cabeza y nunca dejo de pensar en eso.
Por ejemplo: En un momento determinado de la historia argentina estaba de moda pegarle a Astiz cuando aparecía en un lugar publico. Siempre me sonaba este tema en la cabeza entonces, y quiero explicar esto, porque me copan estos vuelos.
"Saliste ya mil veces de la pista a respirar a reclutar, bien maquillado y ocultando tu lunar"
Astiz durante la dictadura trabajaba clandestino, introduciendose en grupos de jovenes para denunciar actividades supuestamente subversivas. Salir de la pista a respirar lo veo como salirse de su papel, pero tambien como salirse de cualquier mierda que incluyera su laburo, salir a respirar. Reclutar es un termino directamente militar, volver para el bando de uno. Bien maquillado (rubio y apuesto fue llamado el angel de la muerte) y ocultando su lunar, su verdadera identidad, pero además, tambien tiene un lunar verdadero en la cara.
"Apuntamos a tu nariz, hundimos tus pómulos y vos resplandecias" es la frase que siempre me viene a la mente cuando le zampan una piña al tipo, y se la tiene que bancar y retirarse del lugar.
Astiz era de la armada, marino, de ahí que la metáfora del bote me gusta tanto. Porque a Astiz un día el bote se le volcó y el premio a pique se fue. Fue uno de los pesados y tambien de los primeros en rendirse en la guerra de Malvinas, fue en las Georgias "sumiso como un guiso más" sin tirar un tiro, un vago de mil caravanas a punto de quedar a pie, un capitan de barco que no dio el ejemplo de hundirse con el mismo. Y tampoco quedó a pie sino que fue prisionero en barcos británicos (Todos te daban por muerto y vos allí en mi remolque sin luz, como un polizón).
"Fundiendo plomo lográs chorros de oro cochino en besos de lo más desnudos, pero el café con tu suerte se enfría en mi mesa fría" me remite a las mentiras de su doble identidad y los frutos que de ella conseguía.
"Salando las heridas jodiste a todo Cristo y más... " Como ya dije se trata de un metodo de tortura que bien podría aplicarse "a boluditos de la luna" (¿socialistas?) y tipas porno-nazi look".
"Tu lengua se derrite en modas de la rabia de hoy cuando enfermás con tanta gana cerrás las filas del dolor" Astiz no ha dejado salvo en sus momentos de carcel domiciliaria, de disfrutar de una buena vida, de presentarse en zonas de veraneo y reuniones exclusivas.
Confesión con verguenza: Bueno, se que este final es un vuelo malo, pero este tema siempre me tira frases que me vuelan la cabeza. Es una canción hermosa y como los buenos libros, las canciones hermosas siempre tienen algo diferente para susurrarnos.
Acerca de "Un poco de amor francés"
Un poco de amor francés. Sí, "una francesa" es una fellatio. Hay un acto sexual de por medio, el indio confesó que el tema está dedicado a aquellas minas del palo que realmente se la rebancan y te rebancan siempre como una amiga del barrio. Pensemos ahora en una noche de salida, en una noche de soledad no deseada, en una "huelga de princesas" (al mejor estilo Caballeros) y cerca de las 5 de la matina lo unico rescatable es esa tipa que nunca te deja a pie. No es una puta, porque a una puta se le paga por satisfascer, no para consolar.
Una tipa rapaz, una predadora, una cazadora -como se dijo arriba- una mina que va a los papeles sin diplomacia de por medio, sin verso, si le va bien y si no volá. Una mina que no te miente, y que por supuesto es de las que te gusta a vos. Esa mina vino a consolarte, porque así como una fellatio es una relación sexual a medias, un consuelo es una verdad a medias tambien. Ella no te va a dar la noche que esperabas, ella te va a salvar la noche, que es diferente.
Un poco de amor frances no muerde su lengua, no...(si pensáramos en el beso francés como sentido, sí sería posible que te mordieran la lengua) así que el sentido verdadero debe ser el de "una francesa", una fellatio, pete, etc.
La lengua de la chica no es sincera pero te gusta oirla, No creo tanto que se deba a que la mina finja, sino a que la mina vino a consolarte. Un consuelo es una verdad a medias, es decir algo lindo cuando lo que importa es feo. Por eso nos gusta oirlo. Y por eso tambien existe un defecto, uno o dos.
"Quiere, sí, quiere más" y obtiene lo que quiere porque por eso mismo es una predadora, " ya no la engatuzás", no hay salida y si ella quiere más a poner el hombro y mucho huevo que te están cogiendo como Dios censura y el diablo festeja. Esta noche tenés la suerte y la desgracia de haber sido su presa.
"Es una copa de lo mejor", no es el órgano sexual como apuntan algunos (metafóricamente sería una botella el sexo y una copa, la boca) sino que la copa es la boca de la mina, y si lo pensamos con los ojos cerrados, qué mejor copa que esa cuando la mina sonríe y te muestra esos dientes blancos de tu propio semen brillando en la oscuridad del cuarto.
"El lujo es vulgaridad" dijo y me conquistó, de esa miel no comen las hormigas. Pensaba ahora si las hormigas no son obreras, y entonces el mensaje es político. La clase trabajadora, clase baja no come de esa miel que es el lujo, las hormigas comen lo básico, lo necesario, el lujo es kitsh, es adorno, es sobra, "delito" dirían en Bauhaus. Digo, una de las cosas más atractivas que hay luego del acto sexual es una buena charla, supongamos que en medio de la noche, desnudos en la cama o en la mesa de un bar antes de chupásela la chica soltó esa frase. Si lo pensamos cíclicamente, el tema cierra como comienza, esa frase "el lujo es vulgaridad" no deja de ser una frase de consuelo en una chica que "vino a consolarte".
Acerca de "Vamos las Bandas"
Los redondos afrontan con Octubre un disco que se difunde mucho en las radios y se encuentran con el nuevo problema de la popularidad en tiempos de Pop. ¿Cuál es el objetivo de un músico de rock? Digamos que primeramente expresarse?, lograr transformar una idea en una canción?, compartir esa canción?, recibir la alegría de un sentimiento compartido con el público?, vivir de su música?, que esa compasión crezca?, que el grupo de refugio se haga más amplio. Cuál es la forma de alcanzar lo global sin perder las delicias de lo local?
Qué busca una banda de rock? Dónde terminan sus ambiciones?
Por esta época la banda empezaba, luego de Octubre, a preguntarse por cómo seguirían las cosas en adelante. La consigna de los trapos era que los redondos nunca tocarían en Obras porque supuestamente esto era venderse al mercado, el indio no es Cerati, Cerati se la come, el indio se la da, y qué se yo cuantas cosas más. Pero el problema crece y el futuro se nos viene como todo un palo.
Vale la pena ser la banda nueva? Cuando lo seas podrás volver a tocar en tu garage o en el pub del barrio todos amontonados? Los redondos se preguntan y nos preguntan si es lo que queremos realmente y cuan dueños de ese destino queremos ser.
Entonces de nuevo: Vale la pena ser la banda nueva?
“¿Y cuanto vale dormir tan custodiado” porque uno no duerme tranquilo, el sueño es el momento de mayor indefensión del ser humano, uno está inconsciente y casi siempre desnudo (Kundera piensa que dormir con alguien, realmente dormir significa amor). Y quienes son los que nos custodian? Quienes son estos “expertos cínicos y botones dorados“ sino los críticos (expertos supuestamente, cínicos por impostura cool, fríos como navajas, como trajes grises), y los medios siempre atentos a los escalones del ranking, ese radar militar que rige el destino de la música sin detenerse en calidades sino en cantidades. Al respecto, Lanata siempre decía que la estadística “es la ciencia para la cual si vos te comiste dos pollos y yo ninguno, los dos comimos un pollo”.
Eso es el ranking, frío de calidades, muerto en números de ventas. Atento a los cambios en el consumo. Vale la pena ser la banda del momento sabiendo que a cada paso hay una rejilla de mercadeo que nos tasa? Y aquí la pregunta que se nos repite: cuanto vale? El mainstream, el estrellato, ser “La” banda nueva, porque bandas nuevas hay a cada rato pero “la” banda nueva hay una sola aunque dure poco. Y ese cielo dura poco realmente, ese cielo, paraíso imaginario del músico donde es reconocido, donde es eterno. Un consejo antes de continuar: rajen del cielo porque no es rentable tener tanto.
Cuando “el conquistador por cuidar su conquista se convierte en esclavo de lo que conquistó” estamos fritos, ser el mejor es tener atrás muchos puñales apuntando a tu espalda, es tener la necesidad de mantenerse, de que no haya otra banda nueva, de vivir con el estómago crispado y las narices temblando por el miedo de caer del cielo en un descuido, en un traspié.
¿Y cuánto vale todo lo que grabaron, editaron, trabajaron y disfrutaron musicalmente hablando si uno está condenado por ese paraíso de la fama? ¿Y cuánto valen todas tus enfermeras y tus temblores de moco super-caro? Una alusión a las drogas se me escapa acá, porque si bien siempre lo pensé por ese lado (enfermera=remedios=droga) ahora me gusta esquivarlo y pensar que la enfermera en una groupie, que los temblores son espasmos sexuales, orgasmos, mocos por fluidos corpóreos de cuerpos nada baratos. Estaré caliente me dirán ustedes... puede ser, no se me escapa la droga, pero me gusta pensar esto hoy. Déjenme sólo por hoy estar caliente.
Los fans, satélites que giran alrededor de ese planeta de la banda; satélites que joden y se entregan a la voluntad de la masa, voluntad incorpórea que se brinda al artista. El artista domina a los fans, le entrega su cuerpo y su voz a cambio de una expectación, una mirada no pensante sino espectacular, una voluntad. El artista se entrega y de este modo domina. De nuevo una economía del espectáculo (una mirada a cambio de un cuerpo) que se convierte en relación política del mismo (El músico domina la voluntad de la masa, la sitia, tiene el poder sobre las miradas del espectador, sobre la expectación de su audiencia). Acá hay una relación económica del espectáculo, y una relación política del mismo. Y ambos, espectadores y artistas son a la vez dominados por el sistema. Vamos las bandas, rajen del cielo que las nubes no son tan blancas como parecen y ahí está San Pedro con la boleta de expensas en la mano y una tuquera.
¿Y cuánto valen tus ojos maquillados –recuérdese aquí que los ochenta fueron los años gloriosos del pop y los raros peinados nuevos, no?- y meditar con éter perfumado? ¿No puedo evitar caer en la droga aquí no?.. No, no puedo. Tampoco puedo ahora caer en la cama, es tarde, es de noche y en la otra máquina se está grabando un cd de Massive Attack para un amigo. Mi gato Piluso duerme en la silla contigua y pienso que las sábanas frías me van a caer de maravillas ahora.
Acerca de "Preso en mi ciudad"
La década del ochenta plantea para el rock nacional una encrucijada. Han pasado 18 años desde su nacimiento oficial y llega la democracia. Se encuentra que gran parte de su identidad tiene que ver con la oposición al régimen militar, la defensa de las libertades individuales, lo contracultural, etc. La llegada de la democracia reaviva esos contenidos por una primavera -vuelven viejos cantantes “de protesta” a sonar en recitales públicos pero ahora con el trasfondo de una fiesta- que dura lo que un pedo en un canasto. Porque ya no hay dictadura a la que oponerse y eso plantea una redefinición de los contenidos del rock siempre quejoso, contando el otro lado de la milanesa, siempre “todo llanto”, un embole de aburrimiento este rock nuestro, je!. De qué hablará el rock de los ochenta?
Todavía hay quien piensa que en los ochenta el rock nacional perdió mucho por esto. El estado por otra parte organiza recitales lo cual oficializa el rock, lo institucionaliza y con eso vamos muertos, macanudo el estado...bueh. Surgen entonces las llamadas bandas de la fiesta de la democracia, bandas de rock que cantan lo festivo (Viudas, Twist, etc.), que pintan las nuevas modas o que flirtean con el pop (Soda, Virus, etc.). La invasión al mercado de la industria japonesa de equipos de audio (la primera ola de buena calidad que combate a los alemanes y Yankys) inunda de cassettes el mercado e impone el resurgimiento del poder de las FM que de una vez por todas laburan la pauta de calidad sonora en el aire y un nuevo formato radial, y el desarrollo de las nuevas tecnologías en comunicaciones invaden de videoclips las pantallas. La imagen se vuelve fundamental, la forma ante el fondo, el marketing ante lo alternativo, los nuevos teclados suenan más que las guitarras y el Pop (divertido, despolitizado) con toda su potencia arrasa las ventas apenas pasada la euforia democrática.
“...Una vez le hice el amor a una drácula con tacones: era un "pop" violento que guió el gran estilo siniestro...“ el encuentro con el Pop plantea esa relación amor odio donde uno ama aquello que le hace mal, aquello que no es lo que parece, que me chupa la sangre, combustible ideal del corazón de los militantes. El Pop da placer, hace el amor, pero no jodamos, el Pop no coge. Mientras, el rock se queda un tanto, ligado aún a los viejos contenidos está preso en su ciudad, es un vencedor de la libertad vencido por los intereses del mercado, un vencedor vencido que debe restructurarse. Es el rock el que “ahora ya no llora preso en mi ciudad”, el rock como todo llanto se ha quedado sin lágrimas y sin motivo de llanto en tiempos de festividades democráticas, atrapado en libertad. Practicar tiro al pichón es jugar a matar, pero no es matar, gastar pólvora en chimangos dirán los viejos, nuestro target se movió, cambió. Si antes el rock tenía un enemigo claro, ahora en los ochenta está encerrado en un polígono de tiro dándole a un blanco dibujado en un cartón. Necesita un nuevo enemigo para salir a combatir nuevamente, para sentirse vivo. Junto al pop -ese mi delicioso campeón- sólo puede jugar a matar –porque eso hace el pop- y seguir las pautas del marketing que lo eleva en los rankings, dicho de otro modo: “...un test para ir al espacio...”.
Durante los años anteriores, el rock como expresión de lo marginal en tiempos de milicos “fue un esclavo sensible y chillón”, refugio de la juventud librepensante, militante, combativa y fácil para el gatillo. Ahora se encontró con la caricia de la democracia y el Pop, un beso bien hechor, un disfrute, el placer buscado.
La cita de los ojos rojo vivo en el rock bien podría hacer pensar en ojos que han llorado, pero junto al Pop ochentoso refiere al uso de las nuevas drogas, temática bien ochentosa que viene a recorrer los contenidos y climas de las nuevas letras del rock desde Twist, Soda, Charly, Fito, Virus, Sumo etc. (para más escuchar temas como Salsa, El primero te lo regalan, Polvos de una relación, El ojo blindado, Heroine, etc. O alusiones como Sobredosis de TV, Cuervos, etc,)
Decía arriba acerca de las relaciones entre letras de los redondos, como le gusta encontrar al tal Capitán Jack, porque si este tema plantea la encrucijada en la que se encuentra el rock nacional a principios de los ochenta, "Vamos las Bandas" plantea el consejo de la banda veterana hacia las bandas de peinados nuevos, y entonces "Vencedores Vencidos" plantea los nuevos contenidos que finalmente encuentra el rock como contralor de esa supuesta democracia entre otros.
Acerca de "Masacre en el Puticlub"
Masacre en el Puticlub era uno de los temas más difundidos de "El Baión para el ojo idiota" y se ganó un video no oficial pero armado con imágenes de Rocambole a duras penas animadas. Digo que no es un video oficial de la banda, aunque ya es casi uno. Se realizó asi por lo negación de los redondos en grabar un video para los medios, creo.
Algunos dicen que el Puticlub existió y fue en La Plata, ciudad originaria de los Redondos (otros dicen que hubo un Puticlub ahí pero luego de la salida del disco), pero otros lo sitúan en España, en Francia y ya pareciera que el Puticlub en verdad es un lugar mítico que remite a cualquier bar de rock como el barrio de Flores del Angel Grís de Dolina remite a cualquier barrio de la ciudad de Buenos Aires. Nada nuevo en verdad, porque toda canción de amor por ejemplo, interpela y entra en juego no sólo con las otras canciones de amor de su universo, sino tambien con las historias de amor que sabemos vivir cada tanto.
Pero volviendo al ruedo, para mí "Masacre..." siempre trató acerca de las drogas y una noche de descontrol en un local de rock, el Puticlub, en donde termina interviniendo la policía.
No me parece un tema complicado, por partes.
Por una pipa del nueve yo entiendo tres cosas:
1. En la jerga criminalista se denomina pipa a una pistola. "Meter pipa", balear. Una pipa del nueve puede ser una nueve milímetros.
2. En las medidas de pipas hay dos que son estandard, la de 5 pulgadas y la de 3,5 pulgadas. Esta ultima mide casi 9 centimentros.
3. Me dijeron que se llamaba "nueve", al samovar árabe del cual sale una maguera para fumar. No tengo constancia de esto, salvo un comentario dudable.
"Con pastillitas en tren gladiador" se refiere, por supuesto, al uso de estupefacientes, que anima al peleador, se siente un gladiador y busca provocar. El tren remite a aquella determinación de nuestros actos en manos del destino que en este caso toma la forma de las drogas. Al igual que en "Todo un palo" donde yo voy en trenes" es la derivada de un "no tengo donde ir" , el "tren gladiador" se lleva y me lleva por un camino del que no puedo salir, no soy dueño de mis actos ni elijo mi destino, hay unos rieles ahí abajo (pastillitas) que me llevan.
La provocación es a lo que se refiere con "puso un huevo...". Poner un huevo para que nazca algo, provocar, generar efectos. Eso es lo que entiendo yo, se puso un huevo, se provocó y la cosa empezó.
¿Qué es una faena? ("Buena faena del tajo y talón" una patada a la mandíbula al negro Cañón que se abre y sigue peleando sin dar cuenta de la herida por su calentura (mala leche). Hay quien me dijo una vez que el Negro Cañon en verdad no sentía dolor a causa de las pastillas que había ingerido. Realmente hasta que el Negro Cañón no venga a afirmar o desestimar este dato no puedo incluir ese dato en esta interpretación.
Por gas coreano tambien entiendo gas lacrimógeno, aunque tambien veo un juego de palabras con la utilización de armas quimicas en un país que fue dividido por la guerra fría en Corea del Norte y Corea del Sur (la letra dice "Llegó del norte y todo acabó".
Mas allá de esto y como nota de color, Corea es uno de los fabricantes mas grandes de la región en gas sin descontar con ello una nueva alusión a las drogas.
Quiero mucho a este tema, (más por una razón puramente subjetiva, lo vivido mientras este tema se escuchaba que otra cosa, porque o me parece una belleza musical ni letristicamente) lo quiero tanto que lo escuché hasta cansarme y aun estoy cansado de el.
Talvez para des-exorcizarlo escribo esta noche esto.
Acerca de "Nadie es Perfecto"
Antes vale una aclaración, no desconozco la versión que endilga este tema a una patada a Juanse de los Ratones Paranoicos, tampoco la que se la adjudica a Maradona o incluso a Nick Nolte. Pero el puterío se lo dejo a Rial, la revista Paparazzi y toda esa fauna que vive porque alguien le da de comer como todo perro faldero. Yo no alimento a ese perro, y aunque siempre siga aquí es cosa de tirarle un balde de agua a la mente para que mee lejos, en otros árboles.
Y ahora la letra...
Un tipo especial este Superboca,
experto del re-mundo actual.
Quiso ir a Nueva York (quiso ir a las series)
quiso deslizar patés.
Le hizo ¡crack! el hueso al final, ¡qué ruido!
¡crack! (hasta astillar...).
Le hizo ¡crack! el hueso al final,
¡nunca nada especial!
Cañito de metal de acero al cromo níquel
("toda una oportunidad!)
y a nuestro héroe fiel, un ex-pilar de rugby,
jarabe de la nuca untó.
Le hizo ¡crack! el hueso al final, ¡qué ruido!
¡crack! (hasta astillar...).
Le hizo ¡crack! el hueso al final,
¡nunca nada especial!
Ahora el tipo arropa como un bolchevique
y con la soga al cuello va...
Un viejo limón le banca la parada
(el del "bisnes" ya no es él).
Le hizo ¡crack! el hueso al final, ¡qué ruido!
¡crack! (hasta astillar...).
Le hizo ¡crack! el hueso al final,
¡nunca nada especial!
La historia es simple, un tipo que jugaba como pilar al rugby quiso irse a New York a jugar en las series (los campeonatos de futbol americano). El tipo consume, y a la vez eso lo mete en el negocio de la droga. El hueso que le hace crack es el tabique nasal. Por eso fue operado y tiene en la nariz un cañito de metal, de acero al cromo níquel. Nunca nada especial, apenas lo esperable.
Deslizar patés es extender la línea para aspirarla. Fijate en la relación entre jarabe, untar y patés. Pura metáfora.Lo mismo que "arropar". El tipo arropa como un bolchevique. Arropar a alguien es cubrirlo, taparlo, abrigarlo. En la fría Rusia de principios de siglo, los bolches se abrigaban bastante bien. Arropar en el lunfardo alude a armar los paquetes de cocaina o cualquier otro para la venta minorista.
Va con la soga al cuello, porque ya está muy metido en el negocio y en las drogas, tanto que necesita de otro (un viejo limón) para que le mantenga el kiosquito (el del bisnes, por Business, negocio).
No se, a mi siempre me fue por ahí. No me parece muy complicada. En la época que sale ese disco está de moda hablar con el prefijo "re", de ahí que empiece diciendo "...experto del re-mundo actual..." es una alusión a cierto "conchetaje" en el ambiente del personaje.
Superboca supongo que apunta a presentarlo también como fanfarrón: Jugador de rugby, mira hacia el norte (New York), concheto, ambiente de drogas, etc.